Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2019

Díaz-Canel en el Congreso de la Uneac

El día 30 de junio
reciente concluyó el IX Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y como Calle Siete lo considera un discurso para consultar y releer lo dejo a la consideración de ustedes.

Dar a la política cultural el contenido que exigen los tiempos

“Permítanme sentirme uno de ustedes, en las insatisfacciones y los logros”, afirmó este domingo Miguel Díaz-Canel al clausurar el noveno Congreso de la UNEAC. “Hemos seguido el proceso del Congreso, que ha confirmado el valor de ir a lo profundo del pueblo cubano. Allí está siempre la verdad”, dijo a los participantes el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba.
Luego de transmitir a los delegados un saludo del General de Ejército Raúl Castro, el presidente cubano destacó que este ha sido un país bloqueado durante seis décadas, acribillado mediáticamente por los medios más influyentes, que no se ha conformado con resistir y sobrevivir.
“Nadie puede quitarnos el orgullo de ser una nación para respetar”, dijo, y recordó la línea de próceres que parte desde Céspedes y prosigue con Martí, cuya continuidad lideró Fidel, “quien nos enseñó que lo primero que hay que salvar es la cultura”.
Y junto a la unidad y la identidad, la cultura es la defensa ante la avalancha globalizadora que no busca enriquecer sino empobrecer la capacidad crítica y el pensamiento emancipador.
“En el congreso se ha hablado varias veces de las Palabras a los intelectuales. No concibo a un artista, a un intelectual, a un creador cubano, que no conozca aquellas palabras; a un dirigente que prescinda de sus principios. Siempre me ha preocupado que de aquellas palabras extraigan un par de frases y se enarbolen como consignas. Exigen una interpretación contextualizada. Fidel planteó un punto de partida, la relación entre vanguardia artística y pueblo. Hoy tenemos que traer sus conceptos a nuestros días”, apuntó Díaz- Canel.
“Hay que fortalecer la política cultural, y darle el contenido que los tiempos actuales nos están exigiendo”, recalcó.
El presidente cubano señaló que la cultura es un eslabón fundamental en los encadenamientos productivos que nos interesa promover en el turismo, y se pronunció por trabajar por una intensa actividad cultural en ciudades y zonas turísticas, que busque el disfrute del pueblo y a la vez atraiga al visitante, “pero no una cultura enlatada”.
“Hoy la cultura tributa mucho menos de lo que podría si los turistas salieran de los hoteles a consumir servicios, no solo culturales, pero sobre todo culturales”.
Díaz-Canel agregó que a la UNEAC le corresponde ser una especie de electrodo movilizador de fuerzas para la proyección internacional de nuestras industriales culturales.
En otro momento, dijo compartir “las preocupaciones de quienes sienten que algunas instituciones de la cultura se han quedado por detrás de los creadores, y que el burocratismo y la falta de creatividad ahogan la creación. Las instituciones se han creado para los creadores, no a la inversa”.
“Es preciso hacer más proactiva la organización en sus bases. Veo a la UNEAC batallando y elevando el papel y el peso de la crítica cultural. Es un hecho incuestionable que los creadores residentes en el país tienen obras a la altura de sus contemporáneos en el Primer Mundo, aunque estos tengan condiciones mucho mejores.
“¿Por qué no acertamos al difundir y exportar la obra de quienes trabajan en el país, y promovemos lo que el mercado ya digirió y nos devuelve envuelto en sus reglas?”, continuó Díaz-Canel.
“Algunas instituciones y empresas se han ido quedando atrás. Las industrias culturales pueden aportar al país, y para eso están sus empresas. Los artistas tienen el deber de pagar sus impuestos, pero no deberían tener el deber de abonar a las empresas si estas no han tenido que ver con sus contratos de trabajo, con su promoción ni con su amparo jurídico…. Ese parasitismo favorece la corrupción y enmascara el incumplimiento de la función de representación y búsqueda de oportunidad para el creador y su obra”, subrayó el presidente cubano.
Se refirió a los puentes que ha levantado la cultura entre Cuba y Estados Unidos “y que nos han permitido mantener el intercambio entre los dos pueblos, de tanta fuerza, que la actual administración se ha propuesto cerrarlos”.
“Otros temas que deberíamos abordar tienen que ver con lo que algunos llamamos mercenarios culturales, esos dispuestos a linchar a cualquier creador cuando apoya a la Revolución y las causas más nobles en que están empeñadas las fuerzas progresistas de nuestra región y del mundo”, afirmó.
“Atentos a los que ponen por delante el mercado y no la cultura; el egoísmo sin compromiso social ni cultura”, dijo, y advirtió que, cuando la administración de EE.UU. destina más fondos a la subversión, “no vamos a limitar la creación, pero la Revolución que ha resistido 60 años no va a dejar sus espacios institucionales a quienes sirven a sus enemigos”.
“Los límites comienzan donde se irrespetan los símbolos y los valores sagrados de la patria. La Constitución que aprobamos y que se complementará con las leyes correspondientes, tiene como primera la de los símbolos nacionales. No son tiempos de descontextualizar ni negar ideologías.
“El mundo vive muchos riesgos e incertidumbres, los poderosos pasan por encima de leyes internacionales. Construir y defender un proyecto socialista como el cubano significa defender el humanismo revolucionario. Como en los tiempos de Palabras a los intelectuales, la Revolución defiende el derecho a su existencia, que es la existencia de sus creadores y de su pueblo”, aseguró Díaz-Canel.
Destacó que los dictámenes de las comisiones que sesionaron durante el congreso “nos ofrecerán un menú de temas muy amplio, que nos llama a buscar soluciones entre todos. No dejen morir el congreso. Entre ustedes me siento siempre cómodo, entusiasta, optimista, consciente de que, como nos enseñara Raúl, ‘sí se puede’ cuando se quiere. Y ustedes y nosotros, es decir la Revolución, queremos lo mismo:
  • Un país libre, independiente y soberano
  • Fiel a nuestra historia
  • Que garantice justicia social y justa distribución de la riqueza
  • Con respeto a la dignidad plena del ser humano, mujer y hombre
  • Con una sola identidad cultural
  • Donde se preserve el acceso gratuito y universal a la educación
  • Que avance hacia un desarrollo económico equilibrado y sostenible
  • Próspero, inclusivo, participativo
  • Invulnerable militar, ideológica, social y económicamente
  • Con servicios de salud gratuitos y de la mayor calidad para todos
  • Solidario, generoso, humanista
  • Que repudie todas las formas de discriminación
  • Donde no prosperen nunca el crimen organizado, la trata de personas ni el terrorismo
  • Defensor de los derechos humanos de todos, no de segmentos exclusivos o privilegiados
  • Libre de toda forma de violencia, esclavitud, explotación humana
  • Con un ejercicio ejemplar de la democracia del pueblo y no del poder antidemocrático del capital
  • Capaz de vivir y desarrollarse en armonía con la naturaleza y cuidando las fuentes de las que depende la vida en el planeta.
“Nuestro reconocimiento a la intensa labor realizada por Barnet y el Consejo Nacional. Felicitamos a los miembros de la nueva dirección, con la certeza de que comprenden que su misión es desatar una batalla contra la incultura y la indecencia, y en ese bregar los creadores deberán ser, como pidió Fidel en Palabras a los intelectuales, protagonistas”.

 

viernes, 28 de junio de 2019

Gobierno cubano aprueba incremento salarial y medidas para impulsar la economía

El Consejo de Ministros, encabezado por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aprobó varias medidas con el fin de impulsar una estrategia económica basada en el máximo aprovechamiento de las capacidades internas y del potencial humano con que cuenta el país.
El mandatario explicó que a partir de las visitas a provincias, los estados de opinión de la población, planteamientos en congresos como el de la Central de Trabajadores de Cuba y atendiendo a los problemas que afronta nuestra economía, agravados por la política hostil del Gobierno de los Estados Unidos, durante algunos meses un grupo de trabajo -donde también participaron académicos de las ciencias económicas- debatió sistemáticamente las decisiones que ahora aprueba el máximo órgano de Gobierno del país.
El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, expresó que de manera general las medidas “están enfocadas a dar una mayor respuesta a las necesidades de la población y de la economía, incentivando la activa participación de todos los actores en la búsqueda de soluciones y en el enfrentamiento al cerco económico que nos impone el Gobierno de los Estados Unidos”.
El propósito es que lo diseñado, además de estimular el ahorro, propicie el desarrollo y permita continuar avanzando en las cuestiones fundamentales que generan condiciones más favorables para que la economía cubana pueda desenvolverse.
Comentó que las medidas buscan, en lo esencial, defender la producción nacional; diversificar e incrementar exportaciones; sustituir importaciones; fomentar encadenamientos productivos; potenciar la empresa estatal; avanzar en la soberanía alimentaria; promover el desarrollo local; cumplir la Política de la Vivienda; y poner la ciencia en función de resolver problemas.
Todo ello -subrayó- requiere emplear métodos y estilos de trabajo ajenos a formalismos y burocratismos y con un enfoque integral, lo cual contribuirá a hacer más efectivas las decisiones adoptadas por el Gobierno.
Detalló Gil Fernández que las medidas, que se pondrán en práctica de manera paulatina, abarcan disímiles aspectos como el incremento de las producciones nacionales; el autoabastecimiento municipal; los proyectos de desarrollo local; las inversiones; la circulación mercantil minorista; y el fomento de las producciones agropecuarias.
De fundamental consideró el papel y la preparación que requieren los cuadros a todos los niveles. A su vez, puntualizó que resulta imprescindible, “concretar los cambios que correspondan en la institucionalidad del país, pues se han realizado modificaciones al modelo económico y básicamente seguimos trabajando con las mismas estructuras de las instituciones”.
“No es el incremento salarial final al que vamos, pero es bastante significativo para las condiciones en las que estamos”, acentuó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros al referirse al aumento salarial en el sector presupuestado.
El propósito es -aseguró- que esta decisión comience a aplicarse en el salario correspondiente al mes de julio, para que antes de concluir el verano los trabajadores reciban los primeros beneficios.
Al respecto, el ministro de Economía y Planificación precisó que para el sector presupuestado el salario mínimo se incrementa a 400 pesos y el salario medio mensual por trabajador se eleva entonces a 1 067.
“Dicha medida comprende a un millón 470 mil 736 trabajadores de los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular, las organizaciones y asociaciones, y tiene un costo estimado anual de 7 mil 50 millones de pesos”.
En el caso de la Seguridad Social, teniendo en cuenta los incrementos realizados en noviembre del 2018 a la pensión mínima, esta se mantiene en 242 pesos. El resto de las personas que en ese momento no recibieron ningún aumento y perciben pensiones inferiores a 500 pesos, ahora serán beneficiados con la aprobación de las nuevas medidas, lo que favorece a un millón 281 mil 523 personas, con un costo estimado anual de 700 millones de pesos.
En tanto, la Asistencia Social no tendrá cambios, atendiendo al aumento realizado en noviembre del 2018, cuando la cuantía mínima se fijó en 217 pesos.
La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, explicó además que se generalizará la aplicación de la Contribución Especial a la Seguridad Social a los trabajadores del sector presupuestado, como parte del principio de que todos aportemos al financiamiento de los gastos que respaldan las prestaciones por este concepto.
“Tendrán un tipo impositivo del 2.5% quienes obtengan ingresos mensuales hasta 500 pesos y de un 5% los que reciban salarios superiores a 500 pesos”.
Igualmente, se especificó que los gastos por este incremento salarial no deben aumentar el déficit del Presupuesto del Estado aprobado para el año 2019. En ese sentido, resulta imprescindible aplicar medidas de ahorro y ejercer un control estricto de los gastos, tanto de la actividad presupuestada como de la no presupuestada; así como recaudar todos los ingresos que se generen, tomando en cuenta las potencialidades y reservas aún presentes en la economía.
Acerca del sector empresarial, recordó el titular de Economía y Planificación que en el 2014 se descentralizó la aprobación de los sistemas de pago por rendimiento, se vinculó la formación y distribución del salario al cumplimiento de indicadores y se eliminaron las restricciones administrativas. A causa de esto, dijo, el salario medio se incrementó de 600 a 871 pesos al cierre del 2018.
A pesar de los impactos positivos de esas medidas, comentó el titular que persisten dificultades. A raíz de ello, el Consejo de Ministros aprobó perfeccionar el mecanismo para el pago del salario en el sector empresarial, manteniendo la vinculación con los resultados productivos, lo cual se implementará a partir del 2020.
Entre los incentivos destacó otorgar la facultad de aprobar los sistemas de pago al director de la empresa; priorizar siempre que sea posible la aplicación del pago a destajo; y mantener como indicador que condiciona el pago por resultados en las empresas el crecimiento de las utilidades antes de impuesto, comparadas con periodos anteriores.
Con el objetivo de evitar el efecto inflacionario de la medida, subrayó, el Ministerio de Finanzas y Precios dispondrá los mecanismos necesarios en toda la economía que permitan atenuar posibles incrementos de precios.
En tal sentido, el Presidente cubano indicó que los ministerios implicados tienen que establecer mecanismos de observación para estar al tanto de los precios y de por dónde se va moviendo el consumo, “así nos da tiempo a rectificar cualquier elemento y evitar que haya inflación”.
Convocó igualmente a estimular, por ejemplo, la venta de alimentos, de materiales para la construcción, de paquetes turísticos y de ofertas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA. En resumen, que todos pensemos en nuevas opciones, dijo.
Díaz-Canel llamó la atención sobre la necesidad de ser racionales en el completamiento de las plantillas. El que se vaya a emplear, apuntó, tiene que ser el que más va a rendir, porque la medida no es para tirar el dinero; es para estimular al que trabaje y aporte más.
Asimismo, insistió en que a partir de ahora urge preparar bien a los cuadros para evitar interpretaciones erróneas y dar un seguimiento sistemático al comportamiento de estos temas.
La intención del grupo de medidas -reflexionó- es potenciar el desarrollo del país y hacer frente a la compleja situación de los momentos actuales. Todas no se pondrán en marcha de inmediato, pues precisan de más análisis y trabajo.
En los próximos días, a través de los diferentes medios de prensa nuestra población recibirá una información más detallada sobre el alcance de estas decisiones.

jueves, 30 de mayo de 2019

De la Asamblea de los periodistas



Todavía dan vueltas en mi cabeza la labor de la prensa, sus retos y las transformaciones del sistema de medios públicos cubanos, con cambios en los modelos de gestión editorial y económicos, además de las relaciones de estos con las instituciones de la sociedad.
Y es que, precisamente desde esos temas, Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba valoró la Asamblea post X Congreso de la organización en la suroriental provincia de Granma, celebrada en el municipio de Bayamo, iniciada con una Declaración de principios contra la activación del Título III de la Ley Helms-Burton, que recrudece el bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados  Unidos contra Cuba.
Se dijo, también, que la revolución digital está ahí, ha habido mejoras constructivas para el aula virtual, además de otros soportes y herramientas de capacitación en pro de la informatización, por tanto se requiere de mayor presencia en las plataformas de la red de redes para explicar las complejidades de la realidad cubana.
Igualmente, se trató aspectos del proyecto de socialización infocomunicacional del gremio, conectividad y posicionamiento, y sobre el nuevo Código de Ética.
A la frase del presidente de la organización en el país. ”Lo peor que nos puede pasar es estar muertos del alma, muertos de fe, como a la muchacha del cuento de Rubén Darío. La gran preocupación es que perdamos el espíritu, los ideales, la capacidad de enamorar a la gente”.
Calle Siete confía en que los periodistas granmenses trabajarán con mayor conciencia colectiva, artillados de las habilidades para conectarse con la tecnología y  entregar al pueblo la esencia de un periodismo comprometido y crítico.

viernes, 24 de mayo de 2019

Los 90 de mi madre



Siempre he considerado a mi madre como una mujer inteligente, de una simpatía arrolladora y además ingeniosa para los oficios: costurera, barbera, y unas manos envidiables para sembrar, plantas ornamentales y medicinales, como la mejorana, sobresalen entre sus cualidades.
El primer día de este mayo Ebis Luisa González logró la hazaña de cumplir sus 90 primaveras, entre  la algarabía  de sus familiares, la emoción de Lia -la integrante más pequeña de la casa, quien sugirió colgar sus globos-  por la celebración, y el baile de mami.
Mi hogar, como en todas las casas de Bayamo, municipio capital de la suroriental provincia de Granma, supongo, es un rincón de Cuba con buen clima que invita a detenerse, aunque, aparezcan nubarrones.  
Elbia, una vecina cercana me comentó esta semana que mami y ella conversaron recientemente sobre momentos inolvidables de su temprana juventud, cómo nadie decidió sobre sus vidas, y su relación de amor a primera vista con mi padre, así que se han amado y respetado por más de 50 años.
En  Calle Siete la simpatía por ella es evidente.

viernes, 12 de abril de 2019

Celebra Yakaré 39 años

La música popular bailable está de gala. Sucede que la orquesta Yakaré, una de las agrupaciones más importantes de la suroriental provincia de Granma, festeja su aniversario 39 de creada y dirigida por Luis Bonet Tamayo, quien también lidera el conjunto  de música tradicional campesina Raíces Cubanas, y un cuarteto de saxofones.
Por esa razón el saxofonista, arreglista y solista de reconocido prestigio, sus músicos y seguidores festejaron en los jardines de la bayamesa sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) la fecha de debut -11 de abril de 1980- en el municipio de Jiguaní.
Cultivadora de géneros como el son, el bolero, el merengue y la cumbia, la orquesta alcanzó popularidad con números como: El cubo del gordo, Por qué ahora, Vengan mujeres y Dame otra oportunidad.
Calle Siete aprecia a Bonet por su celo por la calidad de la cultura y  felicita a sus músicos por hacer felices a los bailadores de Bayamo y de Cuba.














viernes, 5 de abril de 2019

Homenaje a Guapachá

El embrujo de la Noche de Boleros en los jardines de la  sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Bayamo, municipio capital de la suroriental provincia cubana de Granma envolvió a todos los presentes.
Y no era casualidad, la jornada tenía un propósito bien definido: celebrar los 50 años de vida artística del reconocido compositor y maestro Orlando Quesada Arévalo (Guapachá), quien le concede gran importancia a los proyectos y  a la música que alimenta sus sueños cotidianos tanto como su cubanía.
Para honrar a este promotor de la vida  cultural no solo de su terruño, sino del país, llegaron muchos amigos y también la Dirección de Cultura, el Centro de la música Sindo Garay, Artex, la Uneac, la Egrem, y otras instituciones y organismos políticos y gubernamentales para reconocer el quehacer del Guapachá.
Calle Siete también felicita a quien hace mucho por la calidad y la cultura.



















 

viernes, 22 de marzo de 2019

Llegó la primavera



Creo en los vasos comunicantes, si no cómo explicar las ideas y coincidencias con Paquito de la Torre y otros amigos -de los buenos tiempos en la Escuela Secundaria Básica en el Campo Batalla de Mal Tiempo, en Veguitas, Yara, el municipio de la suroriental provincia de Granma donde fue quemado vivo el cacique Hatuey por rebelarse contra los españoles- sobre el significado de la primavera en nuestras vidas.
Aunque no en todos los confines del planeta  esta estación del año llega al mismo tiempo, su primera señal en Cuba,  para mí, la representa el cambio de hora que se extiende mientras dura el verano, en esta época  los días son más largos … y me cuesta un poquito levantarme más temprano.

Etimológicamente hablando el término se refiere al primer verdor, porque las plantas reverdecen, indicio que no deja lugar a dudas en Bayamo, la capital granmense durante los meses de marzo, abril, mayo y también en junio, cuando el tiempo nos deja sentir su vigor, lozanía y hermosura.

Desde que el mundo es mundo, la primavera está asociada a la juventud, a la alegría y a la vida, la flora recupera su esplendor, renace la fauna, los amigos se reencuentran personalmente o por la oportunidad de viajar por la urdimbre de las redes sociales y se multiplican las especies, precisamente porque está estrechamente relacionada con el amor.

Calle Siete ama los colores de la primavera y hasta su olor.